El pasado 23 de abril del año en curso, se cumplieron cincuenta años en la que un visionario grupo de trabajadores de la salud se reunieron y tomaron la decisión política de constituir la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales, Clínicas y Consultorios -ANTHOC-, tarea se concreta con la realización de la asamblea de constitución en las instalaciones de la CSTC ubicada en la Avenida Caracas, N° 15-42 de la ciudad de Bogotá, por las compañeras y compañeros: Saturía Gacha Ramírez, (Clínica Bogotá S.A.), Mariela Rodríguez Vargas  (Laboratorio Clínico Bogotá), Manuel Muñoz Forero (Hospital San José de Sogamoso), Edilma Muñoz Carreño,  Inés Martínez Amaya, Martina Perilla, María Antonio Velandia, Berta Julia Ortiz Paredes, Esperanza Buendía García, Teresa Delgado Céspedes, Ana Lucia Espinosa Junco, María Leonor Bonilla Garzón, Leonor Urrego Castillo, Resurrección Gutiérrez G., Cecilia Medellín León, Dora Libia Beltrán Bejarano, Flor María Ortiz, Mery Segura Garzón, Alejandrina Cáceres, Ana Teotiste Peña Ardila, María Luisa Puerto Camargo, Isabel Penagos A.; Luz Adiela Ariza Ardila, Rosa Alicia Buitrago, Ana Julia Urrego Castilla, José Benjamín Laverde, Ruth Belcy Barbosa y Ana Bolívar Pedraza (Hospital San Ignacio de Bogotá). De un total de 28 trabajadores; 4 auxiliares de enfermería, 2 secretarías, 1 ascensorista, 1 promotora de salud y 20 de servicios generales. La Junta Directiva provisional elegida en la asamblea quedó compuesta por: Ruth Belcy Barbosa Espinosa, Presidente; Manuel Muñoz Forero, Vicepresidente; Cecilia Medellín León, Secretaría General; Mariela Rodríguez Vargas, Tesorera; Dora Libia Beltrán, Fiscal y suplentes Ana Bolívar Pedraza, Esperanza Benavides, María Leonor Bonilla, Ana Lucia Espinosa y Leonor Urrego.

La Junta Directiva provisional tramitó la documentación para obtener la personería jurídica, la cual 10 meses después, mediante la Resolución 0489 del 22 de febrero de 1973 del Ministerio de Trabajo, le fue reconocida, personería que ha soportado muchos intentos de ser revocada por diversos gobiernos y defendida con ahincó, tesón y orgullo por sus afiliados. Desde su creación ANTHOC se destacó por la tenacidad y osadía, de sus cuadros directivos en su mayoría mujeres, que nunca se dejaron amedrentar ante la represión patronal y estatal que a todas luces pretendía impedir el avance de la organización sindical. Se incorporaron a sus filas en Bogotá, los trabajadores de los hospitales San Ignacio, San José, Santa Clara, San Carlos, La Misericordia, Clínica Bogotá. La CSTC ya contaba con federaciones y sindicatos en casi todo el territorio nacional y sus cuadros directivos contribuían a la afiliación de los trabajadores de la salud en todo el país en las filas de ANTHOC.  

Cabe mencionar que desde los años setenta emergen escenarios en los cuales se agudiza la persecución hacia los movimientos sociales, entre ellos el sindical, y la violencia antisindical no queda al margen de lo acontecido en 1977 en la realización del Paro Cívico Nacional registrado como una de las más grandes movilizaciones en la historia nacional. Asimismo, la estigmatización y la violencia contra sindicalistas que han estado presentes en las huelgas de la Unión Sindical Obrera USO en defensa de Ecopetrol, de los Trabajadores de Telecom, dirigidos por SITTELECOM, para evitar su venta, los innumerables paros del magisterio bajo la dirección de FECODE en defensa de la educación pública y los derechos de los maestros, el Paro Estatal en 1998, las movilizaciones llevadas a cabo por ANTHOC, entre muchas otras luchas de la población trabajadora registradas en la historia nacional. Basta dar una mirada, a los recientes Paros Nacionales convocados por el movimiento sindical, desde el año 2019 hasta el año 2021, y las movilizaciones generadas en medio de este contexto, en las cuales también se presentaron amenazas, desplazamientos forzados, incluso un exilio, y detenciones arbitrarias. 

Como es apenas natural, y dada la experiencia organizativa de los trabajadores de la salud, los sindicatos actuaban dentro del marco estrecho de sus respectivas entidades, independiente de que contaran con una estructura nacional, de ahí, que por el año 1983 se consolida la creación de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud y la Seguridad Social -FENTRASALUD-[1], que emergía como una instancia intermedia y de transición hacía la construcción del sindicalismo de industria, la cual jugó un papel importantísimo en la consolidación y desarrollo de este tipo de organización, junto a los más importantes sindicatos regionales, los sectores políticos de influencia proletaria[2], se decide fortalecer ANTHOC, al cual se fusionaron distintos sindicatos locales y regionales, pero igualmente se afiliaron de manera individual y colectivamente trabajadores de otras organizaciones sindicales que su dirigencia no estaba de acuerdo con el fortalecimiento del sindicato de industria.

En los diez (10) años de existencia de FENTRASALUD, una de las principales banderas de lucha fue la Unidad Sindical, la clasificación como Trabajadores Oficiales y consecuencialmente la ampliación del Derecho de Asociación, Negociación y Contratación Colectiva.

Era tal la discriminación en materia laboral existente en el sector que condujo a que se agitará como bastión de lucha política y reivindicativa elaborar un Proyecto de Estatuto del Trabajador de la Salud que unificará la dispersa legislación laboral, el que en su momento no fue apropiado en debida forma por la inmensa mayoría de las organizaciones sindicales y sus bases.

Durante este interregno, diversos sindicatos regionales y sus bases sindicales tomaron la decisión política de fusionarse en ANTHOC y en algunos casos los trabajadores soberanamente decidieron ingresar directamente a la organización sindical, ya que sus dirigentes no venían con buenos ojos el proceso unitario que se gestaba, producto del torrente de luchas sociales que se generaban por la década del ochenta en nuestro país.

Sindicatos  nacionales y regionales como: sindicatos  nacionales, regionales y locales como: ANDEMINSAP, ADESA, SINTRASATOL SINTRAHOSPITALARIOS DE SANTANDER, SINTRAHOSCLISIMBOLSINTRASAC,  SINEMSAC, SINTRAHOSVICENTESINTRASHAIO, SINALTRAINALCA, ADESAM, SINTRAEMDISA, entre otros, contribuyeron de manera importante en la construcción y consolidación del sindicalismo de industria en torno a ANTHOC, por lo que en 1993 se liquida FENTRASALUD, ya que la inmensa mayoría de sus sindicatos filiales pasaron a integrar  a ANTHOC, un reducido grupo de sindicatos de influencia maoísta se aislaron de proceso y hoy subsisten en medio de la dispersión y atomización dado el proceso de reestructuración en que se encuentra sumergido todo el sector público estatal.    

La CUT es la organización sindical que más victimizada ha sido en Colombia, tanto su directiva nacional como sus juntas directivas regionales, además, 17 de los sindicatos más golpeados por la violencia antisindical hacen parte de esta organización Fecode, Fensuagro, Sintrainagro, USO, Anthoc, Sintraemsdes, Sintraunicol, Asonal Judicial, Sintraelecol, Sinaltrainal, Sintramienergetica, Aspu, Sutimac, Sintraemcali, Sintragrim, Sintraproaceites y Sintramunicipio. De 15481 violaciones a la vida, libertad e integridad cometidas contra sindicalistas en Colombia, el 91,56% se han focalizado en la CUT y sus organizaciones filiales (Sinderh), en otras palabras, 9 de cada 10 víctimas de la violencia antisindical en Colombia pertenecen a esta organización sindical.

El sindicato durante toda su existencia ha contribuido a la apertura y ampliación de la democracia, participando activamente en la construcción de múltiples expresiones y proyectos políticos alternativos a los partidos tradicionales, tales como el Frente Social y Político, Polo Democrático Alternativo, Pacto Histórico que de manera unitaria en cada uno de los periodos de la lucha del pueblo colombiano, que logra materializar la llegada al poder de un gobierno alternativo con Gustavo Petro y Francia Márquez, con una considerable bancada parlamentaria que representa las más variadas expresiones políticas de los sectores sociales, democráticos y alternativos. 

Ha sido alto el número de dirigentes, activistas y bases sindicales que han ofrendado la vida, amenazados, desplazados, exiliados, detenidos arbitrariamente, en su constante lucha por la defensa de la salud para la población, los usuarios, entidades hospitalarias, los recursos públicos, los derechos laborales, salariales y prestacionales de los trabajadores de la salud en el sector privado y público. Igualmente, denunciando las prácticas corruptas de los diferentes gobernantes, sectores políticos, empresariales y paraestatales que se lucran con los recursos económicas de las entidades del sector. Importantes dirigentes nacionales, regionales y locales ofrendaron sus vidas en esta lucha, siendo ejemplo de lucha y compromiso en las causas sociales.

Durante la existencia la organización sindical fiel a su plataforma de lucha y declaración de principios ha jugado un papel protagónico en las acciones colectivas y de movilización en cada uno de los periodos de los gobiernos neoliberales, que implementaron el modelo de mercado de la salud,  entre ellos: transformación de los hospitales de origen indefinido en establecimientos públicos, la descentralización política, administrativa y financiera de los hospitales, la reforma a la salud y la seguridad social e imposición del mercado de la salud a través de la Ley 100/93, la conversión de hospitales públicos en Empresas Sociales del Estado, los programas de ajustes institucional, reestructuración, fusión y liquidación de hospitales públicos de primer, segundo y tercer nivel de atención, generando las más variadas acciones de movilización y protesta social, como tomas de instalaciones gubernamentales (Ministerios, Gobernaciones, Secretarias de Salud), catedrales, iglesias, campamentos humanitarios por la salud, vigilias eucarísticas, marchas desde diferentes regiones a la capital del país, paros nacionales, regionales y locales en defensa de las instituciones hospitalarias, los recursos públicos, contra el modelo mercantilista de salud impuesto a los colombianos,  el disfrute del derecho fundamental a la salud, los derechos laborales, salariales y prestacionales de los trabajadores del sector, la estabilidad laboral y la eliminación de la tercerización laboral, entre otros tópicos.

La pandemia del Covid-19 permitió a los diferentes sectores y expresiones sociales hacer uso de las variadas expresiones de protesta a través de las redes sociales, sin restringir la movilización de las masas con las medidas de bioseguridad requeridas, jugando un importante papel procesos de unidad de acción entre sectores académicos, gremios, profesionales, sindicales y políticos para denunciar los vejámenes de las políticas gubernamentales en materia de salud  y exigir verdaderas soluciones a los ingentes problemas sociales y políticas de los colombianos.

Durante estos 50 años, la organización sindical ha sido presidida a nivel nacional por cinco mujeres y seis hombres: Ruth Belcy Barbosa[3], Librada Araque Rojas[4], Esneda Méndez Vélez[5], Jaime Duque Luna[6], Luis Alberto Martínez Gómez[7], Rosalba Marín Londoño[8], Juan Bautista Bonilla Gonzales[9], Yesid Hernando Camacho Jiménez[10], María del Carmen Sánchez Burgos[11], Héctor Alirio Alvis Gaviria[12] y Wilfer Jhon Pinzón Fuentes[13].

Cada uno de los Presidentes y dirigentes sindicales que han hecho parte de las diferentes juntas directivas nacionales, regionales, locales e institucionales,  que han tenido a su cargo la conducción de la orientación política, administrativa y organizativa del sindicato con su sapiencia, conocimiento y vocación de trabajo colectivo contribuyeron de manera generosa en la construcción de una de las más importantes expresiones de lucha de los trabajadores por la defensa de la salud, construcción de un nuevo modelo de salud, la dignificación de las condiciones laborales del conjunto de trabajadores del sector,  la ampliación de la democracia, paz estable y duradera, la justicia social para los colombianos.

La emergencia sanitaria y la pandemia del Covid-19 puso en evidencia las debilidades del modelo mercantilista de salud impuesto a los colombianos, y la necesidad del trabajo colectivo en la construcción de un nuevo modelo de sistema de salud que haga efectivo el derecho fundamental en su disfrute sin ningún tipo de restricciones, ni barreras de acceso. Así como las precarias condiciones laborales en las que se encuentran la inmensa mayoría de los trabajadores del sector, actualmente atomizados y fragmentados en más seis centenares de organizaciones sindicales de base, nueve centrales obreras y un considerable sector independiente, por lo que se debe fortalecer una agresiva política de unidad sindical que materialice la construcción y consolidación del sindicalismo de rama de industria o actividad económica, como instrumentos para alcanzar la dignificación de las relaciones  laborales, salariales y prestacionales de los trabajadores de la salud en el país.


[1] La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud y la Seguridad Social, fue impulsora junto a sus sindicatos filiales de la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores -CUT-

[2] Partido Comunista Colombiano, Unión Patriótica, Movimiento Político A LUCHAR, PC-ML, Frente Popular, PRT, COB, CIS, entre otras.

[3] Periodo 1972, 1973.

[4] Periodo 1974, 1975.

[5] Periodo 1976 -1980.

[6] Periodo 1981 -1987

[7] Período 1988-1989

[8] Periodo 1990-1993

[9] Periodo 1993-1997

[10] Periodos 1997-2008; 2009-2012; 2015-2018

[11] Periodo 2008-2009

[12] Periodo 2012-2015

[13] Periodo 2019-2022

El nuevo modelo en salud “MIAS” Un tercer round de reforma al Sistema de Salud en Colombia… “Es necesario que todos y todas nos involucremos y conozcamos a fondo el tema, para que juntos luchemos contra este monstruo que enriquece a los grupos económicos de la salud, mientras le arrebata al pueblo colombiano el derecho a tener una atención digna.

Lo último...